lunes, 18 de febrero de 2013

La Casa Romana


Domus Romana

El origen de la casa romana se encuntra en las antiguas construcciones de cabañas de los primitivos pobladores de Roma. Las casas eran de planta circular o cuadraday tenían un agujero en el centro del techo para dejar salir el humo del hogar. Cuando Roma se fue convirtiendo en una ciudad y se utilizaron materiales más seguros y permanentes, las casas urbanas  tradicionales se construyeron con habitaciones  (dormitorios, cocina, baño, etc) dispuestas alrededor de un atrio . El tejado estaba inclinado hacia el interior y también facilitaba la entrada de agua de la lluvia que se recogía en el impluvium. Al principio el atrio era el centro de la casa, la entrada daba a esta sala. La habitación más importante era el tablinum donde se hacía de comedor o de sala de recepción. Al otro extremo de la domus estaba un pequeño jardín con peristilo en un patio helenístico. Este patio es influencia de la cultura griega. De este patio se distribuían las demás estancias.

"La domus se caracteriza por su privacidad. Al menos el piso de la planta baja está enteramente mirando hacia el interior, aparte de pocas pequeñas ventanas en un nivel alto, su exterior presenta un muro ciego al mundo que lo rodea para estar seguros frente a  los robos, además de aislarse del ruido de la calle. Otro rasgo notable es el fuerte contraste de luz y sombra. En el brillante verano del Mediterráneo el efecto estético debe haber estado condicionado por la alternancia de profundas sombras y brillante luz solar, y aún en invierno el ritmo de luz y sombra debe haber sido un potente factor visual. Porque la domus es ante todo un amplio espacio vacío que se adivina desde el momento en que se penetra en el edificio y a veces desde el mismo umbral, una serie no de salas cerradas, sino de espacios, los vacíos aventajan a los llenos. Alrededor de los vacíos se disponen habitaciones asombrosamente pequeñas: se vive en los espacios centrales".


"Los salones principales, comedores o recepción eran los privilegiados en la decoración pictórica y escultórica; pero otras áreas de la casa que también ven los visitantes, como el atrio, el peristilo, los baños, ciertos dormitorios, podían recibir especial tratamiento. Sólo en las casa más prósperas, sin embargo, la mayoría de las habitaciones estaban elaboradamente decoradas".


"También los lugares al aire libre se aprovechaban para lucir las colecciones artísticas; en los jardines se combinaban con los elementos naturales, plantas, árboles, quienes también se modelaban con formas artificiales para adecuarlos al ambiente específico. El arte de la jardinería ocupó un lugar importante en la decoración de las domus".

Cora Dukelsky






Partes:


Vestibulum:

Zona de acceso a la vivienda antes de entrar en el atrio. Puede estar camuflado, en algunas ocasiones puede tener una pequeña portería.







Tabernae:

Espacios que dan al exterior donde se colocan las tiendas preservando la intimidad de la Domus. Estos espacios dan la posibilidad de poder alquilarlo.









Atrium:

Espacio que se abre al exterior por un lucernario en el centro por donde podía entrar el agua (compluvium), esta agua caia sobre un pequeño estanque (impluvium). Consiste en el núcleo central  de la Domus.









Culina:

Sala de reuniones que se encuentra alrededor del atrio junto a las habitaciones. Esta sala se utilizaba casi siempre con personas que no pertenecen a la familia. En las domus más antiguas no aparece. En muchas ocasiones tenía agua corriente y la vajilla más común es la "Terra Siligata".











Cubiculum:

Consiste en un lugar de descanso y sueño lleno de ornamentos de mosaicos y frescos, en muchos casos hacía alusiones a parejeas mitológicas. Existía poco mobiliario. Además existía la posibilidad de thermas y patios privados.
Uno de los detalles que más llama la atención es el intento que tenían las familias romanas de decorar todas la paredes para intentar tapar la mala calidad de los materiales de construcción.



Triclinium:

Junto a las habitaciones que se distribuyen alrededor del peristilo se encuentra el triclinium.
Consiste en un comedor, el nombre viene por el diván de tres plazas, en algunos casos existía triclinium de verano. Una sala donde se cenaba tirados en los divanes con cierta inclinación.




Tablinum:

Estudio que se encuentra situado entre el atrio y el peristilo. Este espacio era de uso exclusivo del padre de la familia.






Peristylum:

Espacio porticado y abierto al exterior decorado con todo tipo de vegetación con estatuas a modo de jardín, una de las características más interesantes es que las habitaciones que daban al peristilo eran las de mayor iluminación. Se rodea por un pasillo cubierto que va repartiendo a cada una de esas habitaciones. En las primeras domús no existía este espacio. 







Referencias:

LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA ROMANA: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN. Cora Dukelsky. [En linea] [Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]
http://cablemodem.fibertel.com.ar/coradukelsky/ARQUITECTURA%20DOMESTICA%20ROMANA.pdf

Blog de la Casa Romana y su uso doméstico. [En linea] [Fecha de Publicación: 13 Enero 2013][Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]

La Túnica de Neso. Recorrido Virtual por una Domus Romana.[En linea]  [Fecha de Publicación: 28 Enero 2012] [Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]










4 comentarios:

  1. Alejandro,
    Si copias directamente lo expuesto por otro autor, debes poner el texto entre comillas y en cursiva (puesto que es una cita literal) e incluir su nombre (Cora Dukelsky). Esta autora… ¡te podría acusar de plagio!

    Es evidente que la primera parte ha sido copiada sin revisar el contenido, dedicando muchas líneas a temas sociológicos que creo no van a serte demasiado útiles para hacer una reconstrucción infográfica de una domus. Sin embargo, más adelante y en ese mismo documento de la Sra. Dukelsky hay datos muy interesantes para ello. Te recomiendo que lo leas concienzudamente y que extraigas lo realmente importante para tu investigación (citando adecuadamente tu referencia, por supuesto).

    Por otra parte, aunque se agradece que seas sincero al citar tus fuentes, que hayas consultado más de un sitio y que hayas corregido algunas erratas en los textos copiados, te recomiendo que seas mucho más selectivo:

    Si bien el trabajo de Cora Dukelsky me parece bueno como para referirse a él (de hecho está incluido en la bibliografía básica que hay en SWAD), la segunda parte de tu entrada esta sacada de un trabajo de dos alumnas de 1º de bachillerato, y la tercera de una presentación Slideshare de una profesora de instituto, Fátima Prieto Jiménez, que ha compartido su presentación en internet:
    (http://es.slideshare.net/fatimaprietojimenez/la-casa-romana-presentation-824224).
    Aunque no puedo negar que sendos trabajos son interesantes, no pueden utilizarse como referencias en un trabajo científico que quiera ser considerado riguroso. Por favor, tenlo en cuenta en próximas entradas del blog.

    Saludos
    Concepción Rodríguez Moreno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He actualizado los contenidos y la biografía. Indicando lo que es de cada autor, siendo más selectivo y mejorando la biografía.
      Siento las molestias.

      Eliminar
  2. No es ninguna molestia sino mi trabajo: ¡que aprendáis y mejoréis!.
    Muchísimo mejor esta entrada...¡Muy bien!
    En clase hablaremos del tema de las citas a autores, que aún no está del todo depurado en tu post.
    Saludos
    Concepcion Rodriguez Moreno

    ResponderEliminar
  3. Hola, Alejandro:
    ¿Me podrías indicar a cual casa corresponde la imagen que has utilizado para ejemplo del tu definición de "Atrium", por favor?

    ResponderEliminar