viernes, 21 de junio de 2013

MODELADO DE LA HIPÓTESIS : FAUVES


MODELADO DE CASA FAUVES, VOLUBILIS

Volumetría Exterior

En el modelado se ve claramente como existe una sucesión de patios que junto con la doble medianería, provoca que la solución de la cubierta tenga que ser de esta manera. La primera parte de la Domus, la que se encuentra dando al Decumanus Maximus, será la de más presencia ya que se encuentra una doble planta. Para la cubierta he tomado la decisión de la colocación de teja curva.


Alzado Principal



La fachada principal esta compuesta por las diferentes tabernas y por la puerta principal, todo ello remarcado por un pórtico de arcos de medio punto que se alarga a toda la calle. En la segunda planta se abre pequeñas aberturas que podían ser de las propias viviendas/almacenes de las tabernas, o habitaciones de servicio.

Puerta Principal                                                                                 Cubierta del Impluvium


La arquería que se crea en el Decumanus Maximus que se crea en todas las fachadas de la calle, dice claramente que se suponía una calle de una gran presencia y riqueza, por ello la colocación de piedra tallada como suelo del mismo. Sobre la cubierta del impluvium solo decir que se crean dos niveles para solucionar la planta segunda.

Impluvium



 El impluvium esta compuesto por dos grupos de columnas: 
- Las cuatro que sujetan las vigas de la cubierta de la misma.
- Dos más que se añadieron posteriormente las cuales sirven para sujetar otra viga que a su vez soporta los pesos de la segunda planta. En estas imagenes yo muestro la sulución tras el añadido de la segunda planta.








jueves, 2 de mayo de 2013

Estudios avanzados de la Casa Fauves

Respecto a la planta primera mi primera hipótesis mostrada en la presentación anterior de prezzi he cambiado algunas cosas:

  • En el vestíbulo principal en su muro norte aparece unos pilares de piedra que al igual que en la domus de Ouest da la impresión de la situación de una escalera en ese lugar por lo cual tomamos la decisión de introducir una segunda planta. Todo esto sale reforzado ya que en nuestra domus nos faltaba sitio para el servicio, y con esta hipótesis podemos solucionar ese problema.



  • La parte de atrás de la vivienda (la que da a la calle secundaria), hemos modificado cosas como la eliminación de ese segundo vestíbulo ya que en la casa antes de la reforma no creo que se existiese un vestíbulo tan ancho, teniendo en cuenta que esa parte de la vivienda tras la reforma fue usado para una fábrica de aceite y necesitarían un sitio para introducir los carros.
  • La parte posterior hemos introducido un gran peristilo como citaba el libro de Le Quartier Nord-Est de Volubilis,  que existen restos de un gran peristilo desaparecido y ocupado por dos habitáculos.
  • En el gineceo hemos cubierto la entrada a través del tablinum y del andrón, ya que cuando he estudiado la cubierta funcionaba mucho mejor y mantenía la simetría de la domus.
  • La introducción de las tres columnas en el atrio en la reforma posterior, podía ser debido al refuerzo para la sujeción de la planta superior o incluso como otra hipótesis que estoy barajando que la planta alta se hiciese posterior, introduciendo la escalera y cambiando el vestibulum de la taberna central al sitio actual. y que esas tres columnas sean usadas para dicha reforma.







La cubierta ha sido dificil de deducir ya que nos encontramos diferentes inconvenientes como son la presencia de 3 patios de evacuación de aguas debido a la presencia de dos medianeras. Después de varios estudios he llegado a la conclusión de quedarme con esta hipótesis ya que es la que mejor funciona.

Respecto a la planta alta no la tengo del todo clara, ya que es muy complicado saber como se distribuiría, pero lo que sí supongo es la ampliación de las tabernas en otra planta a modo de vivienda o almacén de los propios dueños.









Basa de la entrada al vestibulum en la fachada Este



Hipótesis del Alzado Principal, fachada al Decumanus Maximus









domingo, 14 de abril de 2013

ESTADO ACTUAL_Casa de Fauves


Presentación del Análisis de la Casa Fauves, Volubilis


Referencias


ETIENNE, Robert (1960): "Le Quartier Nord-est De Volubilis", Paris.


Imágenes cedidas por los profesores de la asignatura IPAT en la ETSAG.


domingo, 10 de marzo de 2013

Estudios Previos Domus en Volubilis

Introducción

En este post nos dedicaremos a analizar de una manera esquemática las Domus de la ciudad de Volubilis. No todas las viviendas las podremos detallar de la misma manera ya que cada una se encuentra en un estado actual diferente. Lo que si usaremos, son las que mejor están conservadas para estudiar las demás, ya que las domus de esta ciudad son muy distintas a la típica Domus Romana que estudiamos en el primer post.

Una de las características más llamativas es la en algunas ocasiones de la no presencia del atrio, y ser el persitilo a la mayoría de las ocasiones el que distribuya la domus. En casi todas las domus existe una fachada llena de tabernas y no en todas existe la presencia de unas termas. Casi todas son de una sola planta excepto una.

Plantas Bases de las Domus
                                                                                                                                                













Análisis Esquemáticos



Domus Cadran






En esta Domus podemos observar perfectamente como en la fachada donde se encuentra el vestibulum esta junto a tabernas incomunicadas con la propia domus. En La parte superior derecha parece que se encuentra un atrium que destribuye a las distintas culinas. También en esa misma zona parece haber una zona donde pudo haber unas termas similar a la casa Venus. 
Por los que se puede ver en las plantas existen elementos posteriores a la época romana de posteriores reformas.






Domus Hercules








Gran entrada con la posibilidad de ser un espacio donde dejar el carro o medio de transporte con el que llegar. La parte superior parece ser una gran zona de termas. AL igual que en casi todas las Domus existe una fachada llena de tabernas incomunicadas totalmente de la vivienda. Gran peristilo central que distribuye toda la domus.











Domus Venus






Casa diferente a las demás con un patio secundario sujetados por una cubierta con grandes vigas para su sujeción como un atrio.  No tiene taberna (casas de una familia rica, aunque se puede observar que tiene unas termas independientes por lo que podían ser su fuente de ingresos). Gran Vestibulum donde poder dejar el medio de transporte.










Domus Pressoirs







Para el análisis de esta vivienda nos hemos tenido que fijar en las demás ya que está muy mal conservada. Casi todas las domus de Vollubilis tienen un peristilo central que distribuye todo lo demás y un vestibulum rodeado de tabernas que dan al exterior. En esta domus algunas de ellas están comunicadas con la Domus.











Domus Dionysos










Esta domus tiene una característica especial ya que hay una parte que no pertenece a la vivienda y que está como incluida aunque no hay comunicación alguna. Por lo demás funciona como las demás domus.













Domus Fauves 








Esta domus como característica más significativa es la presencia de dos lineas de tabernas en cada lado de la fachada.
















Domus Ouest Guardian






Única vivienda con dos plantas, la planta alta quizás no es del mismo dueño, si es del mismo dueño solía destinarse para el servicio. Parece que tiene también una zona de termas y un patio posterior para dejar los carros en la parte posterior de la domus. Esta domus si tiene un atrio claro al contrario que muchas otras domus de esta ciudad.









Referencias


Blog de la Casa Romana y su uso doméstico. [En linea] [Fecha de Publicación: 13 Enero 2013][Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]


LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA ROMANA: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN. Cora Dukelsky. [En linea] [Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]
http://cablemodem.fibertel.com.ar/coradukelsky/ARQUITECTURA%20DOMESTICA%20ROMANA.pdf

La Túnica de Neso. Recorrido Virtual por una Domus Romana.[En linea]  [Fecha de Publicación: 28 Enero 2012] [Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]

PHILLIPE ARIÈS Y GEORGES DUBY. História da vida la privada do Império Romano Ao Ano Mil 1. Companhia De Bolso. [Fecha de consulta: 25 Febrero 2013]




lunes, 25 de febrero de 2013

La Ciudad Romana

La Ciudad Romana de Volubilis 

El Imperio Romano tiene la necesidad de crear un mundo lleno de ciudades debido a su gran expansión. La ciudad romana forma parte de una gran red existiendo una interdependencia entre ellas, y todas a su vez dependiendo de Roma.

Cualquier proceso de la historia urbana, en la creación de las ciudades cumple dos aspectos:

  • Materialidad (calles, plazas, edificaciones públicos, etc.).
  • Imaginario (mitos, auto imaginarios de la ciudad, ritos, etc.).

La fundación de una ciudad se lleva a cabo primero a través de un rito. "Inaguratio", nombre con el que se denomina a la nueva creación de una ciudad. Primero se elige un lugar, no por circunstancias materiales, sino que también se tiene en cuenta lo imaginario, como podía ser el aterrizaje de los Dioses en la tierra.

Cuando decidían un lugar, todo su territorio queda definido como templo. Se delimita marcando un surco en la tierra mediante unos bueyes arrastrado un arado (existen grabados en monedas y esculturas que representan esta escena, pareciendo en muchos casos actos de agricultura). En la puerta se levantaba el arado para delimitar la puerta (puerta->portare-> levantar).

Otros aspecto a tener en cuenta de una ciudad romana son los ciudadanos que iban a vivir por primera vez en la historia en una ciudad que independiza lo público de lo privado. Con la llegada de los Árabes esta costumbre desapareció y volvió con el Renacimiento.

Las ciudades romanas se caracterizan por la presencia de grandes equipamientos urbanos (acueductos, foros, teatros, etc.), dando un mayor simbolismo a la ciudad. Todas las ciudades intentaban simular a Roma, llamando a esto Romanización.

Las murallas existen al principio del Imperio Romano y a final en la crisis del S.III debido a las invasiones Bárbaras.

El Volubilis pese a todo esto la ciudad no fue de nueva construcción ya que anteriormente había una ciudad Cartaginesa. Se estima que podía tener una población entre los 10.000 y 20.000 habitantes.

La ciudad está compuesta por diferentes puertas, siendo la principal la llamada Puerta de Tanger, de hay salía el Decumanus Maximus que llega hasta el Arco de Caracalla. Hay varias cosas que llaman la atención comos es el Gordion Palace , una Domus de grandes dimensiones. También había una basílica y un templo que conformaban el centro cívico. El templo tiene un gran carácter público ya que va dedicado a los dioses (Júpiter, Juno y Minerva).

El Arco de Caracalla con carácter político, representando al gobernador que no estaba presente y al pago de los impuestos.

Se usan diferentes métodos de arquitectura. Cuanto más lejos se encuentre de Roma la ciudad, más variables serán los estilos arquitectónicos. Y esta ciudad es el caso. Se puede ver en las columnas salomónicas no siendo tan típicas romanas.

Las edificaciones son ricas en mosaicos, aunque solo se pueden observar las de suelo representando la vida floreciente. Las de la pared intentan tapar materialidad de los muros (decadencia del imperio).

También se pueden ver los diferentes sistemas productivos. El comercio del aceite era importante y el del trigo también. Se conservan algunos molinos de aceite. El clima de esta zona era similar al de Andalucía en aquella ahora.

En 285 d.c. Las autoridades abandonan el territorio de Volubilis quedando únicamente la población. Entre guerras civiles y tal, se rompe el acueducto y se tienen que trasladar más cerca del río. Construyendo una segunda muralla en el S.VI, abandonando el centro romano. A partir del S.VII llega el Islam, las ruinas islámicas quedan muy dañadas debido a las investigaciones contemporáneas buscando las ruinas romanas de la zona.

Conferencia de la Ciudad Romana por D. Juan Calatrava (Profesor de la escuela de Arquitectura de Granada)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Granada, 25 de Febrero del 2013



Mosaicos y Pavimentos

Mosaicos y Pavimentos  

Introducción:

Pavimentum Tessellatum es el nombre que se daba en la antigüedad a los suelos decorados con mosaicos. La decoración de suelos y paredes obtuvo un amplio desarrollo con el mosaico. Básicamente se construye con pequeños trozos de pasta de vidrio, esmalte o mármol llamados teselas, y forman figuras, escenas y dibujos geométricos. Los primeros temas fueron tomados de las escenas mitológicas de la pintura, pero, más tarde, el gusto por el color y los detalles, tomados de la pintura moral, permitió un elaboración de un amplio repertorio temático.

El mosaico es un reflejo de la posición social y de la fortuna económica del cliente. El mosaico constituía un signo de riqueza y era indispensable en la casa de cualquiera que quisiera hacer ostentación de su poder. El mosaico de teselas más antiguo procede de Gela, Sicilia, aunque el origen de la técnica no se conoce con certeza.


Materiales y Técnicas constructivas

Los materiales con los que se hacían las teselas eran variados: desde mármoles de diferentes colores (basalto, granito, pórfido, serpentina) y piedras semipreciosas (malaquita, lapislázuli, cornalina) hasta pasta de vidrio, esmalte o cerámica; y, a veces, iban recubiertas de un baño de oro. Una vez talladas, se pulían con polvos de mármol, arena o cal para hacerlas más lisas, compactas y brillantes”.

La colocación de las teselas implicaba la preparación de un diseño previo (en griego,paradigma)  que se realizaba a tamaño natural sobre un cartoncillo y se pintaba con los colores que se iban a usar. Luego se procedía a insertar las teselas. Una vez puestas, a veces, el espacio entre ellas se rellenaba con mortero y se pulía con arena. En los mosaicos bizantinos (siglos V al IX) las teselas se incrustaban en un fondo brillante de oro”.

Mosaico de Materno, Villa de Carranque, Toledo

La construcción del emblema era la que recibía mayor atención. La técnica, heredada del mundo helenístico, consistía en poner la argamasa sobre una placa de mármol o sobre una teja plana y colocar encima las teselas. Una vez acabada la composición, el panel se insertaría en el lugar que se le había reservado en el mosaico”.


Los instrumentos utilizados por los artesanos del mosaico eran el yunque donde se golpeaban las piedras para convertirlas en teselas, piquetas, escalpelo; clavos y cuerdas para delimitar los espacios; reglas, compás y plantillas en madera de formas o motivos geométricos para hacer los dibujos; brochas y pinceles; martillo de madera y un raspador”.

Domvus Romana. Blog de la casa y su Uso Doméstico.

Tipos:
Opus sectile, Villa de los Quintilios, Roma

En una primera etapa fue el opus signinum (pisos de cemento con incrustraciones de pequeñas piedrecillas) el que empleó como solera de las habitaciones nobles, pero pronto fue sustituido por el opus tessellatum, hecho a base de pequeñas teselas, de un centímetro de lado. Las partes centrales del mosaico (los emblemas), de factura más delicada y en los que , a veces, se 
reproducían célebres composisciones pictoricas, se realizaban con teselas mucho más pequeñas (hasta 1mm de lado). Esta técnica era el llamado opus vermiculatum ya que las finas curvas que dichas piececillas adoptan en su posición recordaban la forma de los vermes o gusanos. Los pavimentos de placas de marmol o piedra caliza dispuestos en composiciones de tipo geométrico recibían el nombre de opus sectile.


Opus vermiculatum, Museo Vaticano
Opus signinum, Celsa, Zaragoza





















Características:

Los primeros mosaicos de de escenas planas, bidimensionales y bicromáticos generalmente blanco y negro, y aplicados a los pavimentos, evolucionan hacia el ilusionismo que pretende plasmar el volumen y la profundidad como el claroscuro y un acercamiento más directo a la naturaleza. A partir de los siglos III y IV se desarrollan temas de la vida cotidiana, la agricultura, la caza, las luchas en los circos y se reflejan los detalles de animales, plantas y objetos. Los mosaicos que decoran muros y paredes muestran escenas mitológicas y se extienden a los ninfeos y hasta las bóvedas. Las escenas eróticas también decoran los dormitorios y habitaciones privadas de las casas y villas.

Ejemplos de análisis de las Domus de Volubilis



Casa de Dyonisos


Triclinium 



En este mosaico se representa a Dionisos rodeado de las cuatros estaciones. Los mosaicos de estas características se datan de la primera época, la primera etapa de la casa (al final del Siglo II)







Casa de Venus




Casa  Hércules

Triclinium




En esta imagen podemos observar perfectamente como el mosaico se diferencia en dos texturas diferentes, dándole más importancia de detalle a la parte central y menor a la "U" que se forma en la parte más lejana a la puerta de entrada, siendo esto un detalle a tener en cuenta para saber que se trata de un triclinium. En este mosaico se representa a  Ganímedes y las cuatro estaciones, mosaicos similares se datan sobre el siglo III.




En este caso al disponerse el emblema en la parte central y situarse cerca un atrio podremos suponer que se trata de una cubiculum.







Cubiculum












































Cerca del peristilo se encuentran unas dependencias las que por la decoración del mosaico, una decoración mucho más simple podemos deducir que se trata de un cubiculum.








Tablinum



En este caso se vuelve a dar la situación de repetirse el tema de Baco y de las estaciones al igual que en la casa de Dionisios. 








Los delfines son muy usados en las decoraciones de los mosaicos de la ciudad de Volubilis en este caso se dan en el baño de la casa de Hércules. Se entiende perfectamente el alto nivel económico.


Mosaico de los delfines (Venus)


Baño  de la casa Hércules


















Videos relacionados:


Referencias:

ARTE ROMANO. Los orígenes del Arte Romano hasta el final del Imperio y su legado.Manuales Parramon Arte. Paramon Ediciones, s.a. [Fecha de consulta: 28 Febrero 2013]

BLAZQUEZ, José María (2006): “Mosaicos de Mauritania Tingitana y de Hispania. 
Temas”. L'Africa romana 16. Mobilità delle persone e dei popoli, dinamiche 
migratorie, emigrazioni ed immigrazioni nelle province occidentali dell'Impeo 
romanoi. Atti del XVI convegno di studio. Rabat 2004, pp. 1395-1411. Roma.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/mosaicos-mitologicos-de-mauritania-tingitana-y-de-hispania--0/

BLOG DE LA CASA ROMANA Y SU USO DOMÉSTICO. [En linea] 
Actualizada: [Fecha de Publicación: 13 Enero 2013][Fecha de consulta: 18 Febrero 2013].
Disponible en:

SUMMA ARTIS. Historia General del Arte. Volumen IV.  [Fecha de consulta: 28 Febrero 2013]














lunes, 18 de febrero de 2013

La Casa Romana


Domus Romana

El origen de la casa romana se encuntra en las antiguas construcciones de cabañas de los primitivos pobladores de Roma. Las casas eran de planta circular o cuadraday tenían un agujero en el centro del techo para dejar salir el humo del hogar. Cuando Roma se fue convirtiendo en una ciudad y se utilizaron materiales más seguros y permanentes, las casas urbanas  tradicionales se construyeron con habitaciones  (dormitorios, cocina, baño, etc) dispuestas alrededor de un atrio . El tejado estaba inclinado hacia el interior y también facilitaba la entrada de agua de la lluvia que se recogía en el impluvium. Al principio el atrio era el centro de la casa, la entrada daba a esta sala. La habitación más importante era el tablinum donde se hacía de comedor o de sala de recepción. Al otro extremo de la domus estaba un pequeño jardín con peristilo en un patio helenístico. Este patio es influencia de la cultura griega. De este patio se distribuían las demás estancias.

"La domus se caracteriza por su privacidad. Al menos el piso de la planta baja está enteramente mirando hacia el interior, aparte de pocas pequeñas ventanas en un nivel alto, su exterior presenta un muro ciego al mundo que lo rodea para estar seguros frente a  los robos, además de aislarse del ruido de la calle. Otro rasgo notable es el fuerte contraste de luz y sombra. En el brillante verano del Mediterráneo el efecto estético debe haber estado condicionado por la alternancia de profundas sombras y brillante luz solar, y aún en invierno el ritmo de luz y sombra debe haber sido un potente factor visual. Porque la domus es ante todo un amplio espacio vacío que se adivina desde el momento en que se penetra en el edificio y a veces desde el mismo umbral, una serie no de salas cerradas, sino de espacios, los vacíos aventajan a los llenos. Alrededor de los vacíos se disponen habitaciones asombrosamente pequeñas: se vive en los espacios centrales".


"Los salones principales, comedores o recepción eran los privilegiados en la decoración pictórica y escultórica; pero otras áreas de la casa que también ven los visitantes, como el atrio, el peristilo, los baños, ciertos dormitorios, podían recibir especial tratamiento. Sólo en las casa más prósperas, sin embargo, la mayoría de las habitaciones estaban elaboradamente decoradas".


"También los lugares al aire libre se aprovechaban para lucir las colecciones artísticas; en los jardines se combinaban con los elementos naturales, plantas, árboles, quienes también se modelaban con formas artificiales para adecuarlos al ambiente específico. El arte de la jardinería ocupó un lugar importante en la decoración de las domus".

Cora Dukelsky






Partes:


Vestibulum:

Zona de acceso a la vivienda antes de entrar en el atrio. Puede estar camuflado, en algunas ocasiones puede tener una pequeña portería.







Tabernae:

Espacios que dan al exterior donde se colocan las tiendas preservando la intimidad de la Domus. Estos espacios dan la posibilidad de poder alquilarlo.









Atrium:

Espacio que se abre al exterior por un lucernario en el centro por donde podía entrar el agua (compluvium), esta agua caia sobre un pequeño estanque (impluvium). Consiste en el núcleo central  de la Domus.









Culina:

Sala de reuniones que se encuentra alrededor del atrio junto a las habitaciones. Esta sala se utilizaba casi siempre con personas que no pertenecen a la familia. En las domus más antiguas no aparece. En muchas ocasiones tenía agua corriente y la vajilla más común es la "Terra Siligata".











Cubiculum:

Consiste en un lugar de descanso y sueño lleno de ornamentos de mosaicos y frescos, en muchos casos hacía alusiones a parejeas mitológicas. Existía poco mobiliario. Además existía la posibilidad de thermas y patios privados.
Uno de los detalles que más llama la atención es el intento que tenían las familias romanas de decorar todas la paredes para intentar tapar la mala calidad de los materiales de construcción.



Triclinium:

Junto a las habitaciones que se distribuyen alrededor del peristilo se encuentra el triclinium.
Consiste en un comedor, el nombre viene por el diván de tres plazas, en algunos casos existía triclinium de verano. Una sala donde se cenaba tirados en los divanes con cierta inclinación.




Tablinum:

Estudio que se encuentra situado entre el atrio y el peristilo. Este espacio era de uso exclusivo del padre de la familia.






Peristylum:

Espacio porticado y abierto al exterior decorado con todo tipo de vegetación con estatuas a modo de jardín, una de las características más interesantes es que las habitaciones que daban al peristilo eran las de mayor iluminación. Se rodea por un pasillo cubierto que va repartiendo a cada una de esas habitaciones. En las primeras domús no existía este espacio. 







Referencias:

LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA ROMANA: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN. Cora Dukelsky. [En linea] [Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]
http://cablemodem.fibertel.com.ar/coradukelsky/ARQUITECTURA%20DOMESTICA%20ROMANA.pdf

Blog de la Casa Romana y su uso doméstico. [En linea] [Fecha de Publicación: 13 Enero 2013][Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]

La Túnica de Neso. Recorrido Virtual por una Domus Romana.[En linea]  [Fecha de Publicación: 28 Enero 2012] [Fecha de consulta: 18 Febrero 2013]